Estos son los ciberataques de mayor impacto de 2021

En 2021 continuó la oleada de ciberataques que empezó con la pandemia de la Covid-19 en la primavera de 2020. De hecho, los últimos meses de ciberdelincuencia han puesto en evidencia la capacidad de defensa de grandes empresas e instituciones públicas en materia de ciberseguridad. A medida que las organizaciones han ido adoptando modelos más híbridos (de trabajo en remoto y presencial), la eficiencia de sus sistemas de seguridad se ha visto perjudicada y los intentos por parte de los hackers de robar datos e información confidencial de grandes empresas han aumentado un 93% a nivel global con respecto a 2020, según el informe Cyber Attack Trends: 2021 Mid-Year Report.
Aunque este tipo de ataques se ha generalizado, no todos los países tienen el mismo nivel de riesgo de sufrir una brecha de seguridad. De acuerdo con el último informe presentado por Ironhack, Estados Unidos se encuentra en primera posición con 100 puntos en riesgo de amenaza, seguido de Alemania (31,6 puntos) y España, que ocupa la tercera posición en el ranking con 30,2 puntos. De hecho, en nuestro país los ataques informáticos han crecido un 125% y se estima que recibimos 40.000 ciberataques diarios, según Datos101.
El hackeo se ha convertido en un negocio rentable, como refleja un análisis de Palo Alto Networks que revela que la cifra media de rescate ronda los 4,7 millones de euros, un aumento del 518% con respecto a lo que pedían en 2020.
La firma de formación Ironhack ha elaborado una radiografía con los siete ciberataques con mayor impacto de 2021 (por número de afectados, relevancia o coste) que han puesto en jaque a grandes empresas e instituciones públicas.
Los servidores de Microsoft. La primera vez que se reconoció el ataque a los servidores de correo de Microsoft fue en el mes de enero. Este hackeo alertó a miles empresas y afectó a más de 250.000 servidores en todo el mundo.
La fuga de datos de Facebook. En marzo de 2021, los datos de un total de 533 millones de usuarios fueron filtrados en Surface Web. Entre ellos se incluían números de teléfono, nombres completos, ubicaciones y fechas de nacimiento.
SEPE. También en el mes de marzo, el servicio informático del SEPE fue infectado con un ransomware que tenía la capacidad de filtrar archivos y bloquear ordenadores. El ataque llegó a paralizar más de 700 oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal paralizando 200.000 citas e hizo peligrar el sistema de pagos de prestaciones de desempleo
Colonial Pipeline. Mayo de 2021. En Estados Unidos, un grupo de hackers llamadas DarkSide, obligó a detener los envíos de la mayor red de oleoductos del país perjudicando el suministro.
Una actualización de TI Kaseya como excusa. En julio, más de 350 organizaciones a nivel mundial sufrieron un ataque de ransomware a sus sistemas informáticos.
Ataque al Ministerio de Trabajo y Economía. En junio, tres meses después del ataque al SEPE, España volvía a estar contra las cuerdas poniendo de nuevo en evidencia sus sistemas de ciberseguridad. Un total de 5.500 funcionarios no pudieron trabajar durante más de 15 días debido a la falta de medios propios y la dificultad para solucionarlo.
Ataque a MediaMarkt. Coincidiendo con los preparativos del Black Friday, la multinacional alemana sufrió a comienzos de noviembre un ciberataque que afectó a las tiendas que la compañía tiene en Holanda, Alemania, Bélgica y España.






